Los dos sistemas gemelos de los valles de Colca y Cotahuasi son únicos en el planeta. Se formaban en una provincia volcánica por la accion de la erosión. La tierra volcánica ligera de la región ha estado profundamente cortada por ríos, al crear los dos cañónes. Acá exploramos el Cañón de Cotahuasi, un lugar más salvaje y menos visitado que se vecino, Colca. El mapa muestra el circuito que pasa al Nor-este de Arequipa, mencionando los siguientes lugares de interés:
![]() |
Andagua y Cotahuasi son habitualmente visitada desde Arequipa, aunque es posible visitar esta zona desde la costa de Nazca, si usted es aventurero. También se llega saliendo de la Panamericana hacia Aplao, sin embargo, si usted quiere una ruta más convencional entonces puede hacerlo desde Arequipa. Sin embargo, el transporte público es restringido, y orientado alrededor de los pueblos de la carretera y de Arequipa. Aplao es el punto de partida en el que el transporte público toma esta ruta, dejando atrás la costa hacia Andagua, el otro extremo es al Nor-este hacia Cotahuasi, por el camino hacia la capital de la provincia, Chuquibamba.
Cotahuasi esta 375 km de Arequipa y el viaje a Andagua es de 320 km. Apareciendo a sólo 180 km, la ruta es francamente exigente para aquéllos que no les agrada los caminos tortuosos y polvorientos. Si puede viajar en un vehiculo 4x4 pero es mejor evitarlo en la temporada de lluvias. Los pobladores locales describen el camino como un "rosario de curvas", lo que dice todo. El viaje en autobús tarda alrededor de 12 horas hacia Cotahuasi y 10 horas hacia Andagua. Para llegar se sale desde Arequipa en autobús, a las 16.30 hrs. y llegará a Andagua en 03.00 aproximadamente, deteniéndose el vehiculo solo para recoger pasajeros y empezar su jornada de retorno lo más rápido posible.
El alojamiento varía en esta región de bastante aceptable hacia abajo. Cotahuasi tiene varios hoteles para escoger, pero ninguno de éstos esta verdaderamente orientado para atender al turismo y usted debe ajustar sus expectativas de acuerdo a esta situación. El mejor hotel de la región está en Alca, a una hora de Cotahuasi. No hay ninguna agencia de viajes en Cotahuasi, y el turismo esta poco desarrollado. Arequipa tiene agencias que pueden organizarle un viaje de mayor duración, pero necesitará traer el equipo que necesite. Localmente hay guías, pero usted deberá manejar e Español bien para comunicarse con ellos.
Los pueblos de la zona como Corire, Aplao y Chuquibamba no tienen muchos lugares de alojamiento. Andagua tiene tres hostales, así como establecimientos restaurantes rurales y tiendas en el pueblo. Hay personas que ofrecen sus servicios como guías, pero no existe una agencia de viaje formal disponible.
Corire está en el río Majes, y es un pueblo de cultivos de arroz. Este pueblo tiene sus encantos, pero su interés principal es el extenso campo de petroglifos localizado a 7 Km del pueblo. Hay taxis disponible para hacer el viaje (por US $ 7 aproximadamente) y los costos de acceso al lugar es de un dólar. Esta área es más brillante y caliente que lo normal para el desierto Peruano y un sombrero, lentes de sol y una botella de agua son artículos esenciales. El sitio de los petroglifos está al pie del desierto, en un lugar que nunca se ha irrigado. Se muy calido, y era calido y árido cuando los petroglifos fueron hechos.
Aplao es un base ideal desde donde dirigirse a los petroglifos, los que están alrededor de 40 minutos en autobús desde Corire. Este lugar es un centro de cultivo, ofreciendo alojamiento básico y restaurantes adecuados. Hay acceso a teléfonos e Internet. Tiene su propio vino y destilan pisco, la bebida nacional del Perú. Los campos rinden cosechas de frutas y tubérculos como la yuca. El 12 de marzo y el 7 de septiembre son sus días festivos, en los que el pueblo se viste de luces y fiestas, por el aniversario de la Virgen de las Peñas.
Desde Cotahuasi a Aplao existe 200 km. El camino pasa cerca del volcán de Coropuna, y hay paisajes Andinos muy bonitos. Chuquibamba es el único pueblo grande en la ruta, a 50km de Aplao.
Una atracción interesante, antes de llegar a Chuquibamba, son las extrañas formaciones de piedras que hay en el lugar. Éstas parecen artificiales y localmente son conocidas como el Castillo. Las mejores figuras de la formación están fuera del camino y llegar a ellas requiere un duro trabajo sobre una tierra difícil. En el lugar, los guías no están disponibles por que las personas locales ven a las formaciones rocosa como un lugares frecuentados por espíritus malévolos y de mal augurio. Dicen que existen cuevas que se abren espontáneamente bajo los pies de los viajeros, a quienes no devuelve, si ellos quieren subir a la formación. La bruma de la madrugada encima de la formación, presenta un aire misterioso.
Sus calles son estrechas, las que los asnos y mulas recorren llevando los cilindros de leche para hacer mantequilla y para las fábricas de quesos. Muchos están acostumbrados a esta rutina lo que pasa casi inadvertido por el pueblo. Las personas siguen aparentemente la rutina, saludando al visitante con cortesía, pero con cierta desconfianza.
La vida religiosa del pueblo esta centrada en la Virgen de la Concepción, a la que le atribuyen haber salvado al pueblo de la matanza durante la guerra de la Independencia. El general Realista que estaba a punto de ingresar a pueblo tuvo un sueño en el que una señora muy radiante le dijo que no matara a la gente de su pueblo. El General Canterac entró en el pueblo apaciblemente y visitó la iglesia dónde él reconoció a la estatua de la Virgen. El pueblo tiene un hotel modesto y una estación de autobús. Los autobuses salen para Arequipa y Cotahuasi usando un itinerario que no es sensato recorrer. Sin embargo, los vehículos de servicio público que salen de Cotahuasi y realizan la ruta hacia Lima, salen a las 21.00 hrs.
La verdadera puna empieza una hora más adelante, a la mitad de camino después de haber dejado el pueblo, ofreciendo un paisaje dominado por el prado, el ichu, liquen y musgo. Este último se usa localmente como un combustible para cocción, contribuyendo con su sazón en la comida.
El pueblo de Vizca tiene panoramas extraordinarios del Solimana (6318 m.s.n.m) y el Coropuna (6425 m.s.n.m) El camino pasa al costado del lago de Pallarcocha, con un color verde oscuro, proporcionando un espejo natural en el que se refleja el Coropuna. Éste era sagrado para los pre-Incas de la zona, lo que han dejado ruinas alrededor del área.
La ruta que baja de la puna es apropiada. El camino desciende empinadamente hacia el valle de Cotahuasi. Se llega a campos irrigados aquí y allá, en donde los lotes grandes de terreno aparecen y desaparecen. El pueblo de Cotahuasi se divisa en lo profundo del valle, a 2,600 m.s.n.m, rodeado por un área extensa y una antigua agricultura irrigada.
Hay un mercado mayor los días domingos por la mañana, los puestos de venta ocupan la calle central entera. Hay dos hoteles que ofrecen (el mismo servicio), alojamiento básico. El pueblo tiene medios básicos con acceso a telefonía e Internet.
El turismo está entrando en el área gradualmente, por lo menos en la medida en que cuando las personas locales están aceptando y acostumbrándose a los extraños en su medio. Sin embargo, no encontrará ninguna organización o institución que se ocupe de turismo, así como ninguna agencia de viajes o guías oficiales, por lo que usted deberá pensar en lo que podría hacer o cómo podría hacer. Las oficinas municipales son el lugar apropiado para hacer preguntas a través de las cuales podrá encontrar personas confiables, pero necesitará haber traído el equipo necesario, solo encontrará algunos alimentos enlatados.
Una excepción a esta ruta y que se convierte en una aventura, es la fiesta organizada en la primera semana de mayo y principalmente se dirige a turistas Peruanos. Esto promueve deportes en rió, practicando en balsa, principalmente haciendo kayak, sin embargo la población ha combinado las festividades locales y la fiesta comienza a tempranas horas, alimentada por el vino local, viniendo personas de todas partes del valle.
La iglesia de Cotahuasi se construyó con el estilo colonial pero tiene solamente alrededor de 170 años. Las paredes de adobe tienen tres metros de espesor, en ella encontramos un ambiente oscuro y lúgubre. El altar esta enchapado con “pan de oro” y el interior se adorna con pinturas de estilo colonial de Arequipa. La campana en la torre de Santa Ana se encuentra cerca de la salida principal del pueblo, ofrece vistas espléndidas desde los riscos y montañas que cercan la región. Uno también puede ver el lago de Chaquicocha, a unos veinte minutos de caminata desde el pueblo.
La región es dominada por el sistema de la erosión de las tierras volcánicas que se llama el Cañón de Cotahuasi. Los aguas que hacian la excavación provienen de la Laguna de Huanzo (4750 m.s.n.m). La profundidad del cañón es más o menos igual a su vecino, el Cañon de Colca a 3370m. (Mas sobre Colca aquí.) El punto más profundo se encuentra en el pueblo de Quechualla, mostrando un escenario similar, pero indiscutiblemente mucho más salvaje, que la Cruz del Cóndor. El Cañón de Cotahuasi se ha proclamado simplemente una Reserva Paisajista, una situación de belleza natural excelente y conservada por el desarrollo. La zona esta poco explorada y existen ruinas pre-Incaicas inexploradas, las que son comunes en el valle; existen también pinturas en piedra sumamente antiguas y restos Incaicos.
Un destino escénico interesante es la Cascada de Sipia (2100 m.s.n.m), dónde el río deja caer el agua desde una altura de 150m. Esto está a unas tres horas de caminata desde Cotahuasi, siendo una excursión de un día. La ruta cruza un puente colgante hacia Cuyao y uno puede ganar tiempo contratando un taxi o puede transportarse en camión para ingresar por un puente que corta el tiempo de viaje a la mitad.
La cascada es el escenario de ritos antiguos en la primera semana de mayo, cuando los danzantes de tijeras vienen a hacer su ritual de paz con la naturaleza. Las tijeras son consideradas como un símbolo mágico, simbolos que se derivan de la mania de bailar hasta la muerte la que se propagó por la población indigena despues de la conquista Española. Los ritos involucraron el cactus alucinógeno San Pedro, por lo que uno encontrara algunas personas en otoño cerca de la catarata. Un paseo de una hora lo lleva al cerro Huiñao. Es un buen punto de observación o mirador.
Las rutas para viajar por la zona estan poco organizadas y el aspecto más abierto del valle alrededor de Cotahuasi lo hace posible escoger su propia ruta, lo que es imposible en el Valle del Colca. Una ruta general es viajar fuera de Cotahuasi en automóvil, mientras se va caminando por el valle alrededor de 40 minutos antes de alcanzar una parada en el camino llamado Chaucavilca. Un paseo de 2 a 3 horas nos lleva al pueblo de Locrahuanca, con sus casas de piedra y techos de paja. El sendero es fácil, el que ofrece vistas excelentes. Pueden verse agricultores en el campo en primavera, realizando libaciones y ofrendas de cerveza local (la chicha de jora) para una buena cosecha. Esto se llama realizar un pago a la tierra, lo que realmente es devolverle a la tierra lo que nos da, se realiza goteando un poco de cerveza en un pequeño agujero en el piso, con coca y pan.
Alca también esta una hora en automóvil desde Cotahuasi. La muestra de los exteriores de los edificios es claramente de estilo colonial, con adornos tradicionales de madera de sauce y balcones de cedro. Esto reafirma el pasado colonial del pueblo, en la medida en que hasta el nombre viene de la palabra Quechua challca, con gran significado para los xenófobos y antiguos racistas.
Después de un paseo de dos horas desde el pueblo se llega al sitio arqueológico de Ticnay, un pueblo que ha dejado un centro ceremonial, moradas, un cementerio y calles. Un paseo alternativo le lleva a Cahuana alrededor de una hora. Éste es un pueblo colonial absolutamente conservado, con casas de adobe. Las primaveras calientes eran una atracción mayor para los Incas y el valle ofrece un acceso a Luicho, a 2 Km de Alca. Usted puede terminar el día relajándose en las aguas termales de la zona, recientemente restauradas.
En las alturas del valle, alrededor de Lauripampa, existen muchos ejemplares de la rara especie de planta denominada la Puya raimondi. Esta es pariente de la yuca, tiene hojas espinosas capaces de coger y sostener una oveja. Florece una vez en su vida, produciendo de 3 a 6 miles de flores blancas, las que son polinizadas por las ave y al sentarse a escuchar uno de éstos escenario de flores es oír un bruu-bruu incesante, el que es producido por diminutas criaturas que se encuentran sobre la planta. La concentración principal de estas plantas en el distrito la encontraremos alrededor de 20 minutos de caminata desde Lauripampa. Esta planta se dice que crece 10 metros de altura antes de que muera.
Pampamarca es otro pueblo de altura. Brinda hermosas vistas en un bosque de piedras, en dónde la corrosión ha realizado grotescas formaciones tallando y corroyendo el basalto volcánico. El sitio tiene vistas de sus alrededores, divisando los granes volcanes y sus campos de nieve. El Cotahuasi y la confluencia de Pampamarca son agregadas a la vista. Hay también torres de entierro pre-Incas, llamada chullpas. El lugar es extraño, ya que ha sido un antiguo sitio sagrado.